Rita Díaz Blanco

Actualmente es miembro correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua, del grupo literario El Interiorismo y directora del Instituto Lingüístico Dominicano. Le apasiona la investigación lingüística, la literatura y la escritura. Es fundadora del Grupo Educativo Factum y encargada editorial del grupo Bienetre Media.

Cómo lo decimos los dominicanos

La lengua es una especie de bola mágica que recrea cómo piensa, vive y se relaciona el sujeto con los demás. Ella permite que desarrollemos de manera peculiar la forma de decir las cosas, de concebir la realidad y de transferirle a los hechos y sucesos esa particularidad que nos identifica como personas. Cuando escuchamos o leemos a alguien, nos formamos una idea de su forma de ser, de ver la vida; especulamos sobre la región geográfica y lingüística a la que pertenece y preconcebimos a sus paisanos por el uso que hace de su lengua. El dominicano tiene una especial forma de decir las cosas que lo distingue de otros países que comparten el español.

Cuando se quiere decir que se hace algo para acrecentar un mal ya iniciado se le echa leña al fuego/ más leña a la candela/ se siembra quiquilla o echa veneno: «Lo que ellos han manifestado fue el sentir de la Iglesia, pero no hay que echarle veneno, no hay que echarle leña al fuego (L.D., 21/04/2019).» Cuando alguien es calmado y no se altera por nada no tiene sangre en las venas/conserva la sangre fría/ tiene sangre de maco/tener sangre de chincha/tiene sangre fríaˈ o tiene la mecha larga. También hay otras expresiones que se refieren a esa actitud de no alterarse, como el decir a ese no lo mata nadie: «Pero Don Carlos, con sangre de maco, enfrentó los más variopintos enredos de reglas y de organización, logrando salir airoso de cada encomienda (L.D., 11/07/2018).»  Si es el caso de alguien que habla mucho, se dice que habla hasta por los codos. Es común y popular utilizar esta locución para referirse a alguien que habla sin parar. A la par funciona la variación lexical hablar hasta por los poros y las locuciones hablar como un perico, haberse comido un loro y tragarse un radio: «En las esferas oficiales hay vivos que subestiman la inteligencia de los demás y hablar mentiras hasta por los codos (H.D. 10/12/2003).»

En ese mismo orden, cuando se estamos furiosos, nos ponemos que echamos chispas. Esta expresión se mantiene en las esferas cultas y de manera popular se toman más a menudo ˈestar quillaoˈ, ˈechar candelaˈ, ˈencendérsele/prendérsele la sangreˈ, ˈhervir la sangre (jerverle la sangre)ˈ, ˈprendérsele la pajarillaˈ, ˈsubírsele la sangre a la cabezaˈ, ˈtener la sangre calienteˈ, ˈtener la guinea más arriba del moñoˈ, ˈtener las espuelas puestasˈ, ˈtener las orejas calientesˈ y ˈno botar sangreˈ: «Le externo mis más sinceros respetos (…) pero así no, en buen dominicano estoy quillao (L.D.,26/01/2012).» Pero, si en realidad lo que queremos es despreciar o desatender a alguien le estamos dando la espalda, expresión común a nivel popular y nacional, utilizándose indistintamente entre clases sociales alta, media y baja. También se utilizan otras locuciones de empleo exclusivamente de la jerga juvenil como sacar lo pie, soltar en banda, dar banda, subir los vidrios, bajar la antena: «Guaidó llamó a la Fuerza Armada a dar la espalda al gobernante Nicolás Maduro, lo que los militares no secundaron, salvo un pequeño grupo (L.D., 01/05/2019).

Se trata de no sacarle los pies al pueblo. (L.D.,16/04/2009).»   

La lengua española posee una extraordinaria riqueza dialectal en cuanto a fraseología se refiere. Las unidades fraseológicas recogen esa peculiar forma de decir las cosas, se emplean con el mismo significado idiomático, pero con un toque creativo y que aporta interesantes a dichas combinaciones y admiten diversas alternativas dentro de la misma cultura.  

Síguenos en la redes sociales. 

89 Comentarios

  1. Jhon Benitez

    El español dominicano es una adaptación del español castellano a la cultura dominicana. A pesar de que las características generales del mismo son propias del español castellano, al momento de aplicarlo en el habla se pueden notar diversas variaciones que se le han ido añadiendo con el pasar de los años. Los dominicanos aplican a su lengua palabras derivadas de otras lenguas y adaptadas a la propia, por ejemplo, cuando decimos «bacano» hacemos referencia a algo que es muy bueno, y aunque pareciera que la palabra es creación de los hablantes, no es asi, esta palabra proviene del latín «bacán». Otra palabra que es extraída de otras lenguas es «chin», esta proviene del mandarín donde «chin» significa dinero.
    Cabe resaltar que dependiendo del espacio geográfico que analicemos dentro del encontraremos diversos dialectos que se distinguen de las otras regiones dentro del mismo país, por ejemplo, en la parte metropolitana se utilizan muchos vocablos extraídos del inglés, incluso algunos se modifican, pero siempre manteniendo relación con su significado original, por ejemplo, la palabra «guachimán» viene del inglés «watchman», otra palabra de esta familia es jevi/jevito que viene del ingles heavy y hace referencia a cualquier cosa que se vea bien o este a la moda.
    Tambien podemos encontrar algunas que son creación de la creatividad colectiva de la nación, por ejemplo, cuando decimos » vamos a un hacer coro» nos referimos a ir de fiesta o a hacer una reunion con amigos, si le decimos a alguien «palomo» nos referimos a que es una persona poco astuta y facil de engañar, «ponerla en china» es una frase popular que significa poner las cosas más difíciles de lo que son o complicar las cosas, otra frase típica es «te guayaste», es una manera de decir que te equivocaste o que fracasaste.
    En conclusión, el español dominicano es una lengua muy rica en vocabulario, ya que posee dialectos de casi todas las lenguas adaptadas a la cultura nacional, además de que la creatividad del dominicano es bastante amplia y eso queda bien claro cuando observamos la comunicación de los dominicanos. Nunca se quedan cortos para usar frases curiosas para expresar sentimiento o situación, esta manera de hablar sin duda que le da una personalidad propia al español dominicano.

  2. Carmen Mendez

    El español dominicano es la variante del idioma castellano que se habla en la República Dominicana y, a su vez, es una de las variaciones del español caribeño. Este dialecto tiene sus raíces en la modalidad lingüística de Andaluza.

    Orlando Alba, en su libro “Cómo hablamos los dominicanos”, indica que el español dominicano es igual al de todas partes, puesto que utiliza las mismas estructuras sintácticas, el mismo sistema de sonidos y comparte con los demás la mayor parte de su vocabulario. Aunque esto es cierto, el español dominicano está teñido con rasgos que le dan su peculiaridad.

    Como dice el artículo, cuando escuchamos a alguien, en este caso a un dominicano, nos hacemos la idea de donde proviene. Si en su vocabulario predomina la “r”, la arrastra y la pronuncia más fuerte, pues se concibe que es de la región sur.

    Considero que las expresiones coloquiales dominicanas están llenas de creatividad. Bien es conocida la locución “dar luz a alguien”, que significa informarle de lo que ha sucedido. Cuando queremos decir que conseguimos algo bueno decimos que “dimos un palo”. Mientras, cuando alguien se equivoca, decimos que “la macó”. O cuando una persona trata de conquistar a alguien o se inventa algo, decimos que está “dando muela”.

    Cuando un dominicano ve que cierta persona no es astuta, es fácil de engañar, le dice «palomo». Por ejemplo: «Tú lo que ere’ un palomo, no lo hiciste bien». O «Deja tu palomería, ¡actívate!». En otro caso, cuando alguien es muy astuto, oportunista, cuando tiene ciertas capacidades para manejar situaciones, se le dice tíguere: «Tú ere’ el real tíguere, me gustó tu forma» o «A ese no lo engañan fácil, ese e’ un tíguere».

    Cuando un dominicano se siente en un excelente estado de ánimo, cuando tiene todas sus expectativas altas, se dice a sí mismo que está trucho o tiene la pámpara prendida: «Hoy salgo pa’ la calle, me siento trucho» o «Desde que empezó la fiesta, tengo la pámpara prendía'».

    Los dominicanos tenemos nuestra manera y locuciones peculiares para decir las cosas que solo otro dominicano, o alguien que conozca nuestra cultura, puede entender. Pero en general, como es español, tiene las mismas estructuras sintácticas. El español dominicano cumple su función de medio de comunicación.

  3. Lissette Santana Vargas

    Una de las cosas por la cual nos destacamos los dominicanos es por como hablamos o nos referimos a las cosas, ya que al momento de hablar solemos acortar palabras y tener una forma diferente de decir las cosas, ejemplo: la palabra acostado » acota’ o, esto suele generar curiosidad a personas de otros países cuando nos escuchan hablar o escribir. El español dominicano es complejo, posee características especificas y particulares.
    Como menciona en el articulo, la lengua recrea, como piensa, vive y se relaciona el sujeto con los demás. Cada país tiene un lenguaje que los caracteriza al igual que los acentos. Los dominicanos tenemos una especial forma de decir las cosas que nos distingue de otros países, cuando escuchamos o leemos a alguien, nos formamos una idea de su forma de ser, de ver la vida, especulamos sobre la región geográfica y lingüística a la que pertenece.
    En la República Dominicana, cada región tiene costumbres, acentos y expresiones, como por ejemplo:
    • Región norte o Cibao: los cibaeños son reconocidos por cambiar las palabras terminadas en “ er ”por “ei” , también la letra L por la i y la letra i por la R, ejemplo: comei, caine.
    • Región sur: la población que vive en la parte sur del país, a veces suele al momento de hablar cambiar la letra L por la R, ejemplo la palabra espalda por esparda, caldo por cardo.
    Algunas expresiones típicas que solemos utilizar a menudo que no están mencionadas en el articulo son:
    -Aguaita: mayormente utilizado en la región Cibao, significa mira!, fíjate en eso!, ejemplo: aguaita, mira ese carro.
    -Allantar: significa disimular, decir cosas que no son ciertas.
    -Añoñar: significa consentir.
    -Canilla: se utiliza para referirse a piernas muy largas y flaca.
    -Chiripa: se utiliza para referirse a un trabajo de poca importancia o poca ganancia.
    -Vaina: es probablemente una de las palabras más usadas en la República Dominicana, esta palabra tiene muchos usos y es parecido a la palabra cosa. En el diccionario aparece como: cáscara tierna y larga en que están las semillas de algunas plantas, un ejemplo de la palabra vaina, como lo decimos los dominicanos: pásame esa vaina!.
    -Coro: en República Dominicana se le llama coro al grupo de amigos mas cercanos, ejemplo: hoy voy salir con mi coro.
    -Dar cuerda: dar problemas, hacer enfurecer al otro, burlarse de otra persona.
    En conclusión: en la República Dominicana tenemos cultura e historia, que nos hace diferente a los demás países. Así como cada país en América, transforma el español y crea nuevas palabras y eso hace que ese español sea propio de su país, eso hace que se destaque entre los demás, al igual que el acento y dialectos que tenga dicho país.

  4. Jolainy Rojas ysabel

    El español dominicano es la variedad del idioma castellano hablando en República Dominicana, aunque es muy parecido al español de Cuba y Puerto Rico ,debido a su historia, cultura y situación geográfica ,el español dominicano posee rasgos que hacen que este dialecto sea unico en su especie . Como dice el artículo cuando estamos con familiares y amigos usamos un vocabulario no muy extenso utilizamos palabras como “klk”(como una manera de saludar),también una que decimos muy frecuentemente“la vaina “ (se refiere a cualquier cosa), en cambio cuando estamos en lugares publicos con personas de un nivel social mas alto nos cohibimos de utilizar este tipo de palabras.
    Esto es gracias a que cuando hablamos con otras personas nos hacemos una idea de su forma de ser.
    Contamos con un sin número de palabras que en otros países son poco conocidas o usadas con otros significado como por ejemplo:
    “la guagua “ (minibús que hace trayecto),”guineo”(plátano )”Embalarse”(salir corriendo),
    “Jevi” (sentirse bien) .
    Los dominicanos somos muy creativos.

  5. Rossmery Encarnación

    Los dominicanos son conocidos por hablar alto, fluido y rápido. El español dominicano es una variedad del español caribeño y tiene varios subdialectos según a la región que pertenecen y el nivel social. Es una lengua derivada del latín vulgar y cuenta con rasgos fonéticos importantes como son el seseo, yeísmo y lambdacismo. Estos tres influyen mucho en nuestro idioma dominicano. En el seseo se pronuncia el sonido de la «s» en lugar del de la «z» o el de la «c» ante «e,i». En el yeísmo se pronuncia el sonido de LL (“elle”) del mismo modo que la Y (“ye”). Y en el lambdacismo la pronunciación de la “r” como una “l”. En el artículo podemos ver claros ejemplos de las palabras que solemos transformar como “hervir/jerver” “enojado/quillao”. Simplemente lo acomodamos a un lenguaje más informal, convirtiéndose así en un lenguaje propio. Le damos un giro a palabras que ya tenían su significado, ejemplo “subir los vidrios/dar la espalda”.
    Otras expresiones muy conocidas en la jerga dominicana son:
    -Tu si ta’ achochao: la persona esta en un estado inerte, en descanso.
    -¡Ay mi madre! : ¡Ay Dios mio!
    -Afueriame eso: sacar o botar algo o incluso una persona.
    -Apeñucao: persona que se encuentra muy apretada en algún espacio.
    -Aguanta-gorro: persona soltera que está cerca de una pareja dándose cariño.
    -Tumba eso: no querer hablar más del tema.
    -Esa vaina: es aplicable a “esa cosa” sin importar el tipo.
    En conclusión el español dominicano es inaudito e ilimitado porque el significado de las palabras en este pueden tomar un rumbo diferente en cualquier momento.

  6. Bellezely Almarante Mambru

    Al igual que en otros países de Latinoamérica, el idioma español ha sufrido muchos cambios y, Republica Dominicana no es la excepción. El dominicano, por naturaleza, tiene la habilidad de “distorsionar las cosas”, es así como cambiamos el significado de palabras y frases, creando nuestros propios conceptos y nuestra propia forma de decir las cosas. Donde quiera que se encuentre un dominicano, es normal que escuchemos un “ke lo ke” como sinónimo de – Hola. ¿Cómo esta? -. Cabe destacar, que a pesar de que tengamos esta cualidad en común, hay tres regiones geográficas con diferencias de pronunciación; estas son: el Sur, el Cibao y la Capital. Esto es lo que conocemos como dialecto.
    En la región Sur, predomina el uso de la “r”; es así, como en lugar de decir: (vamos para el pueblo, se dice vámono parr pueblo y caminarrr, en lugar de caminar), también, otra característica, es la de cambiar lo “o” por una “u”: (vámunu, en lugar de vámonos). En la región del Cibao predomina el uso de la “i” entre las palabras; tales como decir: (mai o pai, en lugar de madre y padre). Finalmente, en la capital, se utiliza la “l” en casi todas las palabras, en la mayoría de los casos se suprime la “s” y se acortan las palabras: (caminar= caminal, vamo´ a ve= vamos a ver…entre otras).
    Hace unos días estuve leyendo el periódico dominicano el Listín Diario, en una de sus paginas vi un artículo llamado “Cambios en el habla del dominicano”, este, en su idea principal dice que “el llamado lenguaje de la calle esta cambiando la forma de hablar del dominicano”. Algunas de las frases mas populares en los barrios son: a las armas de fuego le llaman “hierro”, “tabla”, “tola” “cañón”, “fuete”, “plomo”; y frases como: “tengo lo mío a cuarta” …
    Estas frases y palabras se han popularizado, ya que su uso se hace constante en canciones, principalmente en el género urbano. Era frecuente, en épocas anteriores, escuchar al expresidente de la Republica, Leonel Fernández, decir “E’ pa lante que vamos” en sus campañas electorales.
    Es así como tenemos una frase y palabra para expresar ira, alegría, cuando no queremos que nadie nos moleste, etc…
    Estas son algunas de las frases mas usadas en el país:
    – ‘Atrá del último’: Atrasado, en crisis económica.
    -’Atra tivo’: Atrasado.
    -’Ayúdame ahí’: Para pedir un favor.
    – ‘Bájale algo’: Cuando se considera que algo está excesivo.
    – ‘Bálbaro’: Alguien que hizo algo fuera de lo común o un absurdo.
    – ‘Brisiao’: Rápido, acelerado, urgente. –
    – ‘Bulto’: Exageración, mentira.
    – ‘Chovi’: Mujer gorda.
    – ‘Con la pila pueta’: Con energía, ánimo.
    – ‘Cotorra’: Palabrerías usadas para enamorar a una mujer, hablar mucho.
    – ‘Cromo’: Mujer despampanante.
    – ‘Cuál e el meneo’: Qué es lo que está pasando.
    – ‘Dame lu’: Es como pedir información, orientación, luz.
    – ‘Jangueo’: Fiesta, parranda, vida nocturna.
    – ‘Jociando’: Trabajando en lo que sea para conseguir dinero.
    – ‘Juntadera’: Encuentro festivo para beber y comer.
    – ‘K lo K’: Un saludo entre jóvenes.
    – ‘La dañate’: Cometiste un error, eso no va.
    – ‘La macate’: Cometer un error, fallar.
    -´Llégale : Ve hazlo.
    – ‘Loko’: Amigo, pana.
    – ‘Lo podere’: Tener dinero, armas, carro o buena
    -’Mangar’: Conseguir algo, disfrutar algo.
    – ‘Manso’: Tranquilo, en calma.
    -Manín’: Hermano, amigo.
    -’Menore’: Mujeres menores de edad.
    -’Metiendo mano’: Haciendo algo.
    -‘Me calenté’: Me metí en problemas.
    -‘Me comí lo libro’: Estudió mucho.
    -‘Me hicieron un bulto’: Me hicieron una algarabía, una bulla.
    -‘Me pasó como confú’: Se confundió.
    -‘Me puse pa ti, pa eso’: Dedicado a alguien o algo.
    -‘Me sacate lo pie’: Dejar plantado, desprecio.
    -‘Me gutan mala’: Refiriéndose algún tipo de mujer.
    -¿Me copiate?: Para preguntar si se entendió algo.
    -‘Abrió gas’: Salió huyendo, corriendo.
    -‘Acelerao y pico’: Veloz, que anda rápido.
    -‘Activao’: Con ánimo, listo para una fiesta.
    -‘A esa le picho un juego’ :Para referirse a una mujer que se ve bien.
    -“Ahí e’ que prende”: Eso me gusta, asimismo es.
    -‘Amotinao’: En rebeldía, líos, problemas.
    -‘Alante, alante’: Persona con bonanza económica o que está muy bien.
    -‘A lo callao’: En secreto o silencio.
    -‘A lo que vinimo’: A la acción, no perder tiempo.
    -¡Allá!: Se usa para llamar a alguien.
    -‘A millón’: Con mucho ánimo o a mucha velocidad.
    -‘A nivel’: Está bien, en buena situación. ‘A toa’: Algo que está bien, fiestas concurridas, mujeres bonitas (Ta’ a toa).
    En conclusión, esto es parte de nuestra cultura, de nuestro folklore, como se diría en buen dominicano “esa he la veldadera grasa, la veldadera wasakaka” de lo que somos, de nuestra identidad, los que nos identifica y una forma de expresarnos como lo que somos, “gente alegre”. Donde cualquier cosa es una vaina y todos sabemos a que se refiere, esta es una de las riquezas de nuestra Republica Dominicana.

  7. Angeles sharlotte

    El español dominicano es la variedad del idioma castellano hablado en la República Dominicana siendo una variedad del español caribeño. El español de la República Dominicana es un dialecto que se divide dentro del mismo en otros sub-dialectos dependiendo de la región y la clase social. Al ser una lengua rica en influencias extranjeras el español de la República Dominicana tiene influencias de varias culturas y países.
    El español dominicano tiene como características específicas el seseo (no hay diferencia de pronunciación entre la s, z, y c, antes de e e i), el yeísmo (la ll pronunciada como y) y la ausencia del voseo.
    También contamos con una jerga poco peculiar como vemos en el articulo “cómo lo dicen los dominicanos”. Entre algunas son :
    Cuando se quiere enamorar a una mujer o alguien te da explicaciones poco creíbles eso en buen dominicano es cotorra. Al estar de acuerdo con alguien o para hacer alguno cosas usamos el sopolto por ej: “-fulanito vamo’ a la playa -soporto”.
    Conducir a alta velocidad es brisiao.
    Al darse un fuerte golpe se usa la expresión !que tablazo! .
    Y lo más utilizado entre los jóvenes, el hacer un serrucho que es reunir dinero entre un grupo para comprar o hacer algo.
    Estas palabras y muchas otras expresiones hacen que el español dominicano sea mas jocoso y variado que otros dialectos.

  8. nayely

    Nayely Montero Tejada
    Como unas de las presuntas ideas generales que se han de notar en el español dominicano es una gran diferencia en la entonación y pronunciación y en el uso léxico, con palabras muy propias de la zona. Algunos rasgos gramaticales se pueden encontrar en el español dominicano, tales como el uso del lambdacismo (la sustitución de la l por la r: “mujel” por «mujer»), otros rasgos típicos del mismo son el seseo (pronunciación del sonido de la s en lugar del de la z o el de la c ante e, i: “asul” por «azul», “corason” por «corazón»), la pérdida de “de” y “ra” intervocálica y de terminación de palabra (“to’” por «todo», “pa’” por «para»), la caída total de los consonantes finales de palabra (“tene” por tener) y la reducción de la palabra, eliminando la primera sílaba (“taba” por estaba).
    El articulo emite un tema muy importante específicamente en el texto “Controla tu lengua” donde nos quiere dejar dicho, que en cualquier ámbito o entorno en el que nos encontremos, aunque estemos en confianza de expresarnos libremente, siempre mantener como costumbre una buena manera de expresarnos y principalmente un buen uso del lenguaje, así en tiempos venideros nos evitemos algún tipo de disgusto o rechazo popular, ya que vivimos en un mundo interconectado donde las habilidades comunicativas son garantía de nuestra formación y de seguro nos abrirá muchísimas puertas en el mercado laboral.
    Aquí podemos ver algunas otras palabras o expresiones, la cual llevamos de costumbre los dominicanos en nuestra manera de expresarnos, tales como: Un chin: se dice para expresar “un poco”. Tener minutos: tener saldo en el móvil. Esa vaina: es aplicable a “esa cosa”, sin importar el tipo. Ser andariego: que te guste salir mucho a la calle o irte de fiesta con tus amigos. Deguabinar algo: es cuando rompes algo. El can: la fiesta, el compartir con tus amistades. Pero también puede ser algo negativo, entre otras muchas más.
    Por todo esto, podemos comprobar que hay motivos muy salientes en la conciencia del hablante para saber y notar, en principio, que su variedad es diferente de la, de otras zonas. Esto es un elemento esencial de este trabajo: pese a las marcas que hacen que se vea claro que esta variedad tiene rasgos propios, ya que el dominicano tiene una especial forma de decir las cosas que lo distingue de otros países que comparten el español.

  9. Emilia Henríquez

    Me gusta mucho también la manera en que nos comunicamos con nuestros compañeros utilizando jergas, las cuales no utilizaríamos delante de nuestros padres, el Klk ya es una muy conocida dime ab y sabemos que las personas nos están preguntando de nosotros, pero cuando estamos con personas las cuales tienen un bien léxico si siempre hablamos de una manera incorrecta se nos hará difícil la comunicación y unos de los dos se va a aburrir ya sea por qué el que no ha estudiado lucio y no lee encontrará qué quien le comunica habla y él no puede interpretar el mensaje o a quienes le comunican sienten que tienes poco contenido, lo que debemos hacer para que esto no pase es leer con frecuencia para perder descifrar cualquier mensaje, y tratar de hablar correctamente en todos los lugares, otra parte del tema la cual me gusto mucho es cuando se hablo acerca de palabras las cuales con dos o más formamos una un empleo de esta es pica pollo. También usamos ciertos lenguajes para facilitar el hablar cómo por ejemplo para decir que una persona está molesta decimos está quilla, que arde, está que bota chispa.
    Para preguntarle a alguien por que esta triste le dicen quien se murio, en el caso de mi familia me preguntan si me boto mi novio aunque no tengas, cuando una persona es molestos le dicen tu jodes, tú rindes, no te cansas. Para identificar malos olores dicen bajo, hiede, ta fo y esas son pocas de las cosas las cuales hablamos los Dominicanos

  10. Rosa M. Acevedo

    El español que se habla en la República Dominicana es único en la forma de hablar, el vocabulario y expresiones coloquiales que son usados.En general, cualquier palabra terminado en …ado sonará como»…a’o». Otra característica común de la pronunciación del español dominicano, es tragando la letra «S». Generalmente la letra «S» no es pronunciada. Esto es notable al final de las palabras, pero también se aplica a la letra o sonido «S», al comienzo o por la mitad de algunas palabras. La palabra «pescado», por ejemplo se pronuncia «peca’o». «Está» generalmente se convierte en «ta», y «tienes» es pronunciado «tiene». Aparecerá como que si la conjugación de verbos «tu», está mezclado con «usted», pero son como las palabras están pronunciadas, y no tanto como un error gramatical. Es común escuchar a un dominicano saludarte diciendo «¿como tu ta?» en vez de «¿como tu estás?». En la calle al que tiene dinero se le dice «que ta alante», «tiene lo suyo», «tiene la paca», «el efe», «el efectivo», o «ta como el 809 alante». Son muy conocidas las frases como «tumba eso», «Alante, alante,» dame lu», «tu no ere de na», «me vendió sueño», «toy quillao», «ponte claro». Frases más usadas en la República Dominicana : – Acelerao y pico : Veloz, que anda rápido. – Ahí e’ que prende: eso me gusta, así mismo es. – Amotinao: En rebeldía, líos, problemas. – Alante, alante: persona bien económicamente, o que está muy bien. – ¡Allá! : se usa para llamar a alguien. – Bajale algo: cuando se considera que algo está excesivo. – Balbaro: alguien que hizo algo fuera de lo común o un absurdo. – Brisiao: Rápido, acelerao, urgente. – Dame lu: es como pedir información, orientación. – Desacatao: Dispuesto a cualquier cosa. Este uso de lenguaje quizás no necesariamente refleje un vacío o una carencia en el hablante o el usuario de la lengua. Lo que sí es cierto es que ya en hogares se dan casos de que los padres no entienden la forma de hablar de sus hijos.